Presentación de la actividad:
La energía solar es una fuente de
energía casi inagotable. Según cálculos de científicos, el sol va a seguir
emitiendo energía solar por unos 4 mil millones de años más. Por eso, la
energía solar pertenece a las fuentes de energías renovables.
El aprovechamiento de
la radiación solar se hace actualmente a través de dos sistemas: los colectores
térmicos, que transforman la radiación electromagnética en calor, y los paneles
fotovoltaicos, que la transforman en electricidad1.
Podemos entonces establecer diferencias
según cómo se transforme la energía radiante del sol:
• Energía solar
térmica
• Energía solar fotovoltaica.
Esta fuente primaria es de gran
magnitud, alcance e importancia porque es la fuente para la producción de
carbohidratos mediante la fotosíntesis, que en un ecosistema corresponde al
primer nivel trófico, los productores, del cual dependemos todas las demás
especies, los consumidores.
ACTIVIDAD 1
Para la captación y
uso humano, la energía solar tiene ventajas y desventajas. Investigá y hacé un
listado de cada una de ellas desde los puntos de vistas: económico, social y
ambiental
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
|
ECONÓMICAS
|
||
SOCIALES
|
||
AMBIENTALES
|
ACTIVIDAD 2 Ahora nos metemos en la tecnología e innovación para la captación
de la energía solar. Mirá estas imágenes con atención e indicá:
a. Nombre del
equipamiento;
b. Clasificalos en
térmicos y fotovoltaicos:
Centremos nuestra atención ahora en los
colectores solares que, como hemos visto, convierten la radiación
electromagnética solar en calor. Existen dos tipos de colectores: planos y de
tubos de vacío.
La diferencia entre colectores planos y
de tubos de vacío consiste fundamentalmente en el aislamiento: en los planos
existen pérdidas por convección, mientras que, en los tubos, al estar aislados
al “vacío”, estas pérdidas se reducen a valores de un 5% aproximadamente. Esto
supone hasta un 35% menos con respecto a los paneles planos, lo que permite
incrementar el rendimiento de forma notable.
ACTIVIDAD 3
Centremos nuestra atención ahora en los colectores solares que,
como hemos visto, convierten la radiación electromagnética solar en calor.
Existen dos tipos de colectores: planos y de tubos de vacío.
La diferencia
entre colectores planos y de tubos de vacío consiste fundamentalmente en el
aislamiento: en los planos existen pérdidas por convección, mientras que, en
los tubos, al estar aislados al “vacío”, estas pérdidas se reducen a valores de
un 5% aproximadamente. Esto supone hasta un 35% menos con respecto a los
paneles planos, lo que permite incrementar el rendimiento de forma notable.
a. Investigá cómo
funciona un colector de tubos de vacío, hacé el gráfico y representá el proceso
de transformación de la energía radiante en calor.
b. Averiguá también
cuánto cuestan estos equipos y el rendimiento energético asociado.
c.
¿Se fabrican en el
país?; ¿Quién crees que los podrían colocar? Amplía investigando sobre los denominados
“empleos verdes”
ACTIVIDAD 4
Sobre los recursos energéticos renovables en tu provincia: ¿cuáles
son los de mayor predominio y/o mayor disponibilidad?
Disponibilidad:
SI
|
Disponibilidad:
NO
|
Observaciones
|
|
Energía Solar
|
|||
Energía Hidráulica
|
|||
Energía Eólica
|
|||
Biomasa
|
|||
Geotermia
|
¿Qué fuentes de
información utilizaste? Recordá que cuando buscás en internet y seleccionás
información, es necesario citar la fuente. Te recomendamos que siempre observes
el dominio de la web que estas consultando, si es “.com” “.edu” “.gob” “.org”
“.info” “.net”. Esta referencia puede ser útil en función del tipo de
comunicación, destinatarios, intencionalidad y confianza sobre la veracidad de
la información encontrada.